Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Geografía
PAÍSES
Guatemala - 2ª parte
uatemala posee importantes industrias de azúcar, cemento y papel, así como una refinería de petróleo. La base de la economía del país es la agricultura, que ocupa al 52 % de la población activa y proporciona el 25 % de los ingresos del país; el 11 % de la superficie total corresponde a terreno cultivable. El principal producto comercial es el café, cultivado en medianas y grandes plantaciones, situadas en las laderas del O, que reciben cada año a los trabajadores temporeros (cuyas pequeñas explotaciones tienen un rendimiento insuficiente para el mantenimiento de sus familias); la caña de azúcar, el algodón y el banano (6 % de las exportaciones) son otros cultivos industriales, seguidos a distancia por el cacao y el tabaco. E.U.A. posee el monopolio de la producción y comercialización del banano, para cuyo cultivo emplea mano de obra asalariada.
La agricultura de subsistencia ocupa a los indígenas que tienen en el maíz, fríjoles, trigo y sorgo sus productos preferentes. Guatemala posee una gran riqueza forestal, especialmente en la zona de El Petén, con maderas de cedro y caoba; en las explotaciones de caucho se obtiene el látex. En lo referente a la ganadería, los pastos permanentes suponen el 9 % del territorio del país. La cabaña se compone de bovinos, porcinos, ovinos y aves de corral. Los excedentes cárnicos se destinan a la exportación.
La pesca tiene una incidencia económica mínima y se realiza con métodos primitivos. La minería no proporciona grandes ingresos y éstos derivan de la extracción de petróleo, cobre, zinc, platino, plata, feldespato, estaño, cromo, hierro, titanio y manganeso. La actividad industrial ocupa al 17 % de la población activa y se centra en la transformación de productos agropecuarios. Guatemala posee una refinería de petróleo, una acería, fábricas de cemento y textiles. La economía depende en exceso de las oscilaciones de precios del mercado internacional, como reflejo del colonialismo económico derivado de un sistema de libre mercado sin control.
La industrialización está lejos de su punto óptimo, pues su desarrollo obedeció a impulsos relacionados con las exportaciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica trató de crear una industria autosuficiente. Guatemala presenta uno de los índices de pobreza más elevados de la región, con una mayoría de población por debajo de los niveles de subsistencia. La burguesía es propietaria de las pequeñas industrias nacionales mientras que las de mayor tamaño pertenecen a compañías estadounidenses.
En lo que se refiere al comercio exterior, la economía guatemalteca está volcada a las exportaciones: E.U.A. es el primer cliente y proveedor, seguido de Japón, la UE y el Mercado Común Centroamericano. Los principales productos exportados son café, algodón, carne, bananas y petróleo.
En cuanto a los transportes, la red de carreteras es algo superior a los 18 000 km. La Empresa estatal de Ferrocarriles de Guatemala comparte con algunas compañías privadas el suministro de transporte ferroviario. La Autopista Panamericana pasa por Quezaltenango, eje de comunicaciones entre la costa del Pacífico y la capital, Guatemala, que es, por su parte, el eje de comunicaciones del país. En los puertos de Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios y Matías de Gálvez, en el Atlántico, tiene lugar el grueso del transporte marítimo. En el Pacífico destacan Puerto Quetzal y Champerico. Los aeropuertos de Guatemala y El Petén están abiertos al tráfico internacional.
Guatemala formó parte, con El Salvador, Honduras, Belice, Yucatán y Chiapas, de la civilización maya, desde el 3000 a C hasta la llegada de los europeos. Existían varios territorios independientes en el momento de la conquista española. Desde el s. XI la llegada de pueblos del área mexicana propició la formación de una nueva civilización maya, la quiché.La conquista española, al mando de Hernán Cortés, tuvo su inicio en 1523 y concluyó a principios del s. XIX, cuando los españoles pudieron hacer frente a la resistencia concentrada en El Petén. En 1524 se fundó la primera capital española, Iximché (hoy Tecpán), y se trasladó a Ciudad Vieja; más tarde a Santiago de los Caballeros de Guatemala (hoy Antigua Guatemala), cuya jurisdicción dependía del virreinato de Nueva España. La colonización se caracterizó por la dureza de los métodos y el aislamiento de la metrópoli. Las encomiendas guatemaltecas sirvieron de punto de partida de expediciones hacia Chile y Perú, lo que significó el abandono de más del 70 % de los españoles que habitaban Santiago. Las relaciones económicas con los indígenas establecían que éstos conservaran parte de sus tierras, cuyo producto servía para pagar a los órganos de poder («alcaldes de indios», párrocos, etc.).
La Iglesia acrecentó su influencia en la defensa de los indios, en la que destacó fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas. Guatemala fue diócesis (1534), luego Audiencia (1543) y arzobispado en 1743. Diferentes órdenes religiosas desempeñaron un significado papel civilizador: introducción de la imprenta y del cultivo de trigo y hasta se ocuparon de las gestiones de índole comercial, si bien lo más relevante fue el monopolio del crédito, hasta el s. XIX. La riqueza de las encomiendas estaba vinculada al añil y el cacao, productos de exportación.El s. XVIII fue el despertar político y de la polarización de propuestas político-económicas que emanaban de las sociedades de Cosecheros de Añil, defensores del librecambismo, y el Real Consulado de Guatemala, adalides del proteccionismo. Al terremoto de 1773 le sucedió un período de enriquecimiento ligado a la reconstrucción de la capital. El negocio del textil estuvo en auge hasta la invasión de los tejidos británicos, que se vio favorecida por la tendencia librecambista. La presencia británica en el territorio de Belice, que se convertiría en foco de contrabando, no hizo más que agravar la situación económica de Guatemala.